Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

NOCIONES DE AJEDREZ Y COMPUTACIÓN

Montaje creado Bloggif




En el club  de ajedrez "LOS PEONES" de Medellín hay muchos jugadores que por una u otra razón desconocen como utilizar "programas de ajedrez" en computadoras. 

Este artículo intenta explicar, de manera sucinta, como sacarle jugo a esas maquinitas del demonio que intimidan con miles de botoncitos, ventanitas, archivos externos etc.

Este es el primero de una serie de artículos en los que intentaré explicarles como usarlos, como intercambiar partidas, variantes e ideas ajedrecistas a través de ellos y pasarles tips para hacer un buen uso de esta tecnología que cambió al mundo del ajedrez y nos permite conocer en poco tiempo lo que en generaciones pasadas tomaba más de 20 años.

Como dijo Jack el destripador, "vamos por partes"...

Primero, veamos para que son cada uno de estos programas que seguramente muchos conocen o han escuchado de ellos. Básicamente son de tres tipos.
  1. Los que se hicieron para jugar contra el procesador (contra la computadora, vamos) y que también sirven para analizar variantes, problemas o finales;
  2. Los que se diseñaron para administrar (coleccionar, revisar, comparar, ordenar y analizar) partidas jugadas propias o de extraños.
  3. Los que se hicieron para jugar a través del internet contra oponentes que se encuentran en otra locación.


Echemos un vistazo somero a todos ellos.

Programas para jugar y analizar.

En el primer grupo se encuentran marcas comerciales y "underground"  (por lo regular hechos por desarrolladores independientes y dado que son de "código abierto" muchos de ellos gratuitos) Fritz, Rybka, Hiarcs, Junior, Schreder son algunos programas comerciales que se han desarrollado durante años y cuyas versiones actuales son capaces de vencer a Grandes Maestros de élite.

Programas como Houdini, Stokfish, Robbolito y otros, son programas de código abierto que son ensamblados por especialistas tomando "prestado" código de programación de muchos comerciales y agregando sus propios sistemas y que en muchos casos han demostrado que juegan a veces más "fuerte" que los de marca comercial.

En este punto, es importante  conocer como está integrado un "programa"  para que pueda ser usado por alguien en su equipo de cómputo. La industria del ramo, al crear estos programas optó por separar en dos sus productos. Primero está la parte del programa que se utiliza como interfase, también llamada GUI (me imagino que es "game user interfase"), esto es, aquella que nos ayuda a visualizar el tablero, introducir jugadas, escoger entre opciones de diseño de piezas, colores, tipos de letra, tamaños de ventanas y estilos de representación gráfica.