Mostrando entradas con la etiqueta integración social.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta integración social.. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

EL AJEDREZ Y LA SALUD


patriciabeachcinemagraph
Esta página contiene los siguientes artículos


  1.  El ajedrez fuente de  salud
  2. el ajedrez en la educación e integración social


EL AJEDREZ FUENTE DE SALUD
Autor: Dr. Jaume Sauleda Roig.
INTRODUCCIÓN
El ajedrez es un juego muy antiguo cuyo origen se remonta al siglo VI d.c. en la India. Para practicarlo se necesitan 2 personas, un tablero de 8 x 8 casillas, 16 fichas blancas y su réplica en negras, y se desarrolla con un reglamento específico. Es un juego abierto a todas las personas y de todas las edades, y asequible, ya que el tablero y las fichas si se cuidan duran de por vida.  
En la actualidad se considera un deporte aunque ha habido, hay y habrá debate al respecto. En cualquier caso las federaciones de ajedrez se incluyen entre las deportivas y existen olimpiadas internacionales de ajedrez.
Históricamente se han reconocido los efectos beneficiosos del ajedrez. En la Edad Media, el médico musulmán Ibn Massawaihi (777-857) recomendaba su práctica durante la enfermedad. Otro médico de origen judío de la Corona de Aragón, Moisés Sefardí (1062-1135) reconocía que el ajedrez impide el apasionamiento excesivo y contribuye a mantener un talante virtuoso, recomendable para nobles jóvenes. El rey Alfonso X el Sabio, aficionado a este juego, escribía (1283) que el ajedrez ofrece al hombre una diversión, cuando las preocupaciones y dolores amenazan su equilibrio. En la Alemania de la Edad Media se pueden observar pinturas de personas de ambos géneros jugando relajadamente al ajedrez, lo que significa que ya por aquel entonces no se consideraba como patrimonio exclusivo de los hombres como se ha hecho creer en algunas ocasiones. Unos siglos más adelante el filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) decía que no existe mejor vía de escape a los males de la vida que una partida de ajedrez. Estos comentarios positivos se han mantenido hasta la actualidad destacando, por ejemplo, Richard von Weizaker que fue presidente de Alemania en los años 80 del siglo pasado y destacó que el ajedrez permite adquirir y reforzar unas cualidades muy útiles para el desarrollo de la mente, y para superar las adversidades de la vida. Curiosamente Benjamin Franklin realizó un comentario similar en el siglo XVIII. El Gran Maestro argentino Oscar Panno destacaba en el año 2012 que  no conocía ningún jugador de alto nivel que tuviera enfermedad de Alzheimer.
En resumen, a lo largo de los años ha existido la intuición de que el ajedrez es beneficioso, pero ahora existe evidencia de ello. En los próximos apartados se aborda esta cuestión, en el primero aspectos pedagógicos y sociológicos y en el siguiente sobre la salud.
Continue leyendo dando clic en "más información"