Amigo ajedrecista:
Aquí encuentras temas para que mejores tu nivel de juego.
- Temas para principiantes - Aperturas - Táctica - Estrategia - Técnica
de las finales - Miniaturas de interés teórico - Anécdotas y curiosidades.
Ahora, Señor, que me dispongo a dormir,
rezo con mucha fe para que me concedas un hombre que no sea feo, que sea
inteligente, cariñoso, fuerte, lindo y que no esté comprometido.
También
que sea compositor y poeta, con mucho humor del que yo pueda entender.
Que le guste quedarse horas escuchándome, que piense antes de hablar y
diga la verdad, solo la verdad y nada más que la verdad.
Que le
gusten mi familia y amigos, el fútbol no. Que no ronque y orine sentado.
Que cuando diga que va a llamar no me haga esperar... y llegue a la
hora en punto a casa y sin olor a jabón chiquito.
Que yo sepa siempre
donde esta, menos cuando me anda comprando flores y regalos o
contratando serenatas. Que cuando diga que vamos a salir me de 3 horas
para arreglarme, se desmaye de emoción cuando me vea, que baile mejor
que Latín Lover... y nunca me salga con que vamos a estar con sus
amigos...
Rezo para que tenga un empleo muy bien remunerado, que sea
bien detallista y generoso y, que cuando me gaste su dinero, no se
moleste. Que, en la mesa, me retire el asiento y me abra la puerta del
auto y que sepa hacerme masajes en la espalda y que siempre, siempre...
me vea flaca. Que no tenga ojos para ninguna otra mujer, que siempre me
diga lo bella que me veo y la suerte que tuvo de encontrarme.
Te rezo por el hombre que me va a amar hasta la muerte! Amen.
ORACION DE LOS HOMBRES
¡Señor, mándame una rubia culona, tetona, muda y ninfómana, dueña de una distribuidora de cerveza! Amen.
El
ajedrez aparece en numerosos cómics, historietas y tiras diarias de
humor. Son numerosos los personajes ficticios que aparecen jugando al
ajedrez o relacionados con el juego de forma directa o indirecta y
pueden provocar una situación hilarante. Hacer un recorrido por la
coincidencia entre ambas artes siempre contará con omisiones y olvidos
no deseados y, sin ningún ánimo de cerrar el tema sino abrirlo, sí se
puede hacer un recorrido, no extremadamente exhaustivo, en España y
fuera de ella.
Portada de la aventura Un ajedrez siniestro del Capitán Trueno.Dos
personajes históricos de la historieta española cuentan con un capítulo
en que aparece específicamente el ajedrez. Se trata de la serie más
exitosa del cómic español (llegó a alcanzar los 350.000 ejemplares
semanales). El Capitán Trueno,
creado en 1956 por el guionista Víctor Mora (1931-2016) y el dibujante
Ambrós (1913-1992), que en el número 122 de octubre de 1971 con la
aventura ‘Un ajedrez siniestro’ donde las piezas cobran vida y de hecho,
en la portada el Capitán se enfrenta a una reina de metal. Del
mismo modo, en el transcurso de sus múltiples aventuras aparece el
Capitán Trueno jugando una partida nada menos que con Ricardo Corazón de
León mientras que en otra viñeta también se observa un tablero en el
que juegan Crispín con Goliath. Otro conocido personaje, Roberto
Alcázar y Pedrín, la serie más longeva del cómic español ya que se
prolongó de 1941 a 1976, en uno de sus últimos años, en 1975, contempla
el capítulo, ‘El juego de ajedrez’.
Portada de Superhumor de Mortadelo relacionado con el ajedrez. Nuestro
cómic más querido, Mortadelo y Filemón, nacido de la mano de Francisco
Ibáñez, y que en 2018 cumplirá las seis décadas desde su creación, ha
tenido más de 200 aventuras largas aunque ninguna específica referida al
ajedrez. Sí se pueden citar dos portadas que hacen alusión al juego,
-aunque no hay continuación en el interior, tan solo la referencia de
portada-, una del Mortadelo Extra 37 cuando se ve al personaje
disfrazado de peón y otra, en la colección SuperHumor 31 de 2001, donde
se observa a Mortadelo ‘terminando’ una partida con el superintendente Pero
sin duda, uno de los personajes de historieta más relacionado con el
ajedrez es la conocida Mafalda, obra del hispanoargentino, Quino, premio
Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014 y catedrático
honorífico de humor de la Universidad de Alcalá en el 2000, entre otros
muchos reconocimientos que posee. Hay varias tiras relacionadas,
incluso cronológicas y muy recomendables, con una alusión incluso al
gran maestro Miguel Najdorf (1910-1997). Desde la inicial cuando Felipe
le enseña el movimiento de las piezas a Mafalda, con el guiño de la niña
que acusa de socialista el juego al estar los peones delante del Rey,
hasta el mal jugar y perder de Susanita.
Lucky Luke juega con Jolly Jumper.Hay
que aclarar algo obvio, no hablamos de caricaturistas que realizan su
tira gráfica diaria en prensa, ya que son incontables los que han hecho
referencia al tablero de los 64 escaques, muchos jugando con la metáfora
de la guerra y un tablero. En este sentido, cito a uno de los más
destacados, Forges, donde en una viñeta, aparecen dos ajedrecistas y uno
de ellos dice solamente “¡Gol!” lo que evoca a una tira de Mafalda con
la misma reacción de Manolito en el juego. También numerosos
guionistas y dibujantes son grandes aficionados al juego, en este
sentido, podemos citar un ejemplo, el creador de ‘Torpedo 1936’ y
colaborador de El Jueves y Makoki, el guionista Enrique Sánchez Abulí,
gran premio del Salón de Comic de Barcelona 2015, gran aficionado.
Portada de Superlópez alusiva al ajedrez.Otro
conocido personaje que aparece en viñetas frente al tablero es
Superlopez de Jan –autor también del excelente y recuperado Don
Talarico-, quien aparece ante Karpov, haciendo un guiño, en 1987, debido
a la celebración en Sevilla del campeonato del mundo entre los dos
entonces soviéticos, el citado Karpov y Kasparov. También mencionar al
entrañable personaje de Sir Tim O’ Theo, creado por Raf (1928-1997). Un
cómic poco conocido en que se aborda de forma indirecta el ajedrez que
evoca a la película ‘El séptimo sello’ de Ingmar Bergman, al jugar el
personaje con la muerte, es ‘El fin del mundo’ según Mortimer –Juan A.
Martinez Sarrión- realizado en 2012. Actualmente colabora con El Jueves. Fuera
del ámbito hispano, jugando al más que milenario juego se encuentran
dos personajes nacidos inicialmente de la imaginación del francés René
Goscinny (1926-1977), -el mismo que Astérix-. El primero es el conocido
vaquero Lucky Luke dibujado por Morris (1923-2011) en el álbum ‘Jesse
James’ donde juega contra su caballo Jully Jumper y como no podía ser de
otra manera le come el caballo –página 40- y ‘La ciudad fantasma’ donde
juega contra una persona, el viejo Powell –páginas 37 y 38-. El
otro personaje es Iznogoud, que quería ser califa en lugar de califa,
con dibujo de Jean Tabary (1930-2011) quien luego siguió también con los
guiones. En la historieta corta ‘La isla de los gigantes’ el personaje
termina como un trebejo sobre un tablero.
El gato Garfield ante un tablero.El general Alcázar juega con Tintín.Otro
caso el conocido Tintín de Hergé (1907-1983) que jugaba contra el
general Alcázar en ‘Tintín y los pícaros’ y con el capitán Haddock en
‘Tintín en el Tibet’. Por cierto, en una de las viñetas aparece mal
colocadas las piezas y es que Hergé no sabía jugar al ajedrez. Los
superhéroes estadounidenses también aparecen jugando al ajedrez, según
algunas viñetas, desde Los Vengadores hasta Batman y Spiderman. El
inefable gato Garfield de Jim Davis –la tira cómica de prensa con mayor
difusión en el mundo, 220 millones de lectores- también aparece ante un
tablero. Por último, no hay que olvidar dos facetas, por un lado,
los cómics infantiles, en forma de historieta, para enseñar a los más
pequeños a jugar, donde uno se encuentra desde piezas que cobran vida
hasta referencias a la historia del juego. Se puede citar, como un
ejemplo entre decenas dirigidos a los más pequeños, ‘Erase una vez el
ajedrez’ de Pablo Aguilera. Por otro lado, citar los numerosos
personajes de cómics o tiras cómicas que se convierten en piezas de
ajedrez, desde Mortadelo y Filemón hasta Astérix, Tintín pasando por los
superhéroes como el Capitán América siguiendo con los Simpsons, todos,
con personajes secundarios incluidos, se pueden encontrar convertidos en
reyes, reinas, alfiles, torres, caballos y peones en los cinco
continentes
===================================
CUENTOS EN POWER POINT PARA PENSAR RELACIONADOS CON EL AJEDREZ
En una ocasión, Bronstein tardó 40 minutos en mover su primer
pieza! y luego ganó la partida, ¡un fenómeno! Cuando le preguntaron por
qué, respondió mirando fijamente al tablero: "Estaba pensando donde
había puesto las llaves de mi casa".
Sobre... Carlos Torre
Se cuenta que un extranjero llegó a jugar a un club de ajedrez,
preguntando quien era el mejor jugador. Le dijeron que era un viejecito
que en ese momento se encontraba jugando (era el mismísimo Carlos Torre)
Jugaron una partida y Torre se dejó perder y le dijo a su adversario
"creo que perdí porque mi dama me estorbó toda la partida. Te la doy de
ventaja" y así jugaron y Torre le ganó todas las partidas siguientes y
su adversario se fue convencido de que era mejor jugar sin dama.
Sobre... Guillermo García Gonzáles
Les comento que un interzonal, creo que en
Brasil, finales de los 70', se jugaba la última ronda del torneo y un
joven Timman debía ganar para acceder por primera vez a un torneo de
candidatos. El holandés había jugado muy bien contra un joven maestro
cubano (si mal no recuerdo G.García.... como se darán cuenta tengo mala
memoria... pero lo que cuenta es la intención, jeje), tenía la partida
prácticamente ganada en el final y se acercaba el momento de aplazar,
Timman se paseaba tranquilamente por el salón, mientras su rival pensaba
su jugada secreta, en ese momento García decide abandonar y busca a
Timman para saludarlo y felicitarle por la clasificación, pero no lo
encuentra, al que encuentra es a su entrenador (A.Rodriguez?) que le
recomienda aplazar la partida a pesar de los dos peones de menos, "pues
en el ajedrez nunca se sabe...", así lo hace y en casa encuentra el
camino para alcanzar las tablas!! y Timman una vez más se quedó fuera
del candidatos!! Tuvo que esperar varios años más para alcanzar esta
opción!.. moraleja, cuando juegues una partida importante mejor
atornilla el trasero en tu silla y no te levantes por nada! Jajaja
Sobre... Antonio Medina
En la XVI olimpiada de ajedrez, durante el match URSS-España,
Mihail Botvinnik, que estaba jugando su partida contra Antonio Medina,
se dirigió a Kotov, capitán del equipo soviético:
-Mi rival no me deja concentrarme. Se pone a silvar.
Kotov de inmediato le hizo una advertencia al capitán del equipo español. Éste agitó la cabeza, abatido:
-¡Mal van las cosas!
-¿Por qué?
-Medina se pone a silbar cuando su posición es catrastrófica.
En efecto, poco después Botvinnik ganó la partida.
Sobre... Julio Granda
Un anécdota del Gran Maestro Julio Granda (orgullo del Perú):
Un día se puso a jugar a ciegas contra un GM ruso muy amigo suyo.
Luego de 25 jugadas las negras abandonan. Granda, que jugaba con
blancas, le pregunta a su amigo el por qué de su decisión, si la
posición de las negras era sostenible. El GM ruso le muestra una serie
de combinaciones que había calculado. Granda, sin chistar, las refuta...
a ciegas!!! una por una.
Meses después, Granda se enfrenta a su amigo ruso con el cual, luego
de 25 movimientos, llega a la misma posición, pero con la diferencia
que esta vez él tenía las piezas negras.
Su amigo, el GM ruso, le ofrece tablas. Granda rehusa el
ofrecimiento, y luego de una serie de movimientos forzados, derrota a su
amigo ruso. Sorprendido, el gran maestro ruso le pregunta a Granda ¿Esa
variante no la vimos en la partida a ciegas, verdad? y Granda le
contesta ¿no la vimos? ... ¡No la viste!
GRANDE GRANDA!!!
Sobre... Wilhelm Steinitz
El campeón del mundo Steinitz jugaba en un
café apostando con otras personas. Un jugador mediocre de ajedrez iba
todos los días a retarlo, aunque siempre perdía. Esto representaba un
ingreso fijo para Steinitz. Un día, un amigo del campeón le dijo que
dejara ganar a su "cliente" de vez en cuando para que no se desanimara y
continuara retándolo y pagándole. Steinitz siguió el consejo: comenzó
con una mala apertura, sacó a la dama prematuamente y después de unas
jugadas su adversario le capturó la dama por lo que Steinitz abandonó.
Su adversario exclamó "¡Por fin he conseguido mi objetivo, he derrotado
al gran Steinitz!". Después de eso nunca volvió a retarlo.
Sobre... Morphy y Staunton
Morphy y Staunton estaban en una partida muy
complicada cuya secuencia favorecía a Staunton. Morphy pensaba y
pensaba, hasta que de manera inconsciente, Morphy dice: "me falta un
tiempo", en alusión claro está, a la falta de una jugada para salvar la
situación, entonces, Staunton no pierde la oportunidad y lanza una burla
para que todos los presentes lo escuchen, agarra la campanilla, la hace
sonar y llamando al conserje dice: "por favor, por favor, me hace el
favor de buscar un tiempo, que se le ha extraviado al sr. Morphy".
Genial
Sobre... Mihail Tahl
Una del gran Mihail Tahl. En unas olimpiadas
estaba el equipo peruano pimponeando (blitz) hasta que llego Tahl
cargado de cosas a la villa olímpica y viendo que el equipo peruano
estaba jugando el ajedrez relámpago les dijo "ahora regreso, voy a dejar
estas cosas y vuelvo para jugar". Apenas se fue Tahl el equipo peruano
desapareció, cuando regresó Tahl a jugar, no encontró a nadie, pues es
bien sabido la fama del gran Tahl en el blitz.
Un gran maestro se dirigió un día a Tahl y le dijo:
"Micha, hoy salgo en la televisión, ¿Qué debo decirle a los teleespectadores?"
"que escuchen la radio, ¡mañana soy yo quien sale!" -respondió Tahl
Sobre... Bobby Fischer
En unas simultáneas, Fischer ganó la dama a
su rival, y éste volvió a ponerla en el tablero al irse el americano.
Continuó el juego normalmente y el hombre se vanagloriaba ante los
espectadores de que el genio no se había dado cuenta. Siete jugadas más
tarde, Fischer volvió a ganarle la dama, y esta vez se la metió en el
bolsillo y se la llevó, sin mediar palabra.
Sobre... Tigran Petrosian
En una importante competición, Petrosian tomó la dama para
ejecutar una jugada. Al instante se dio cuenta que al mover la dama
quedaba totalmente perdido, así que metió la dama en su taza de café
como si se tratase de un error mecánico y luego pidió disculpas a su
rival.
Sobre... Aaron Nimzowitch
Jugando Nimzowitch con Maroczy, éste último sacó un cigarrillo y lo
dejó sobre la mesa. Nimzowitch protestó al árbitro, Vidmar, y éste le
contestó que Maroczy no estaba fumando, pero Nimzowitch agregó: "Usted
es maestro y sabe que la amenaza es más fuerte que la ejecución".
Sobre... Emanuel Lasker
Cuentan del Campeón Lasker, que viajando por
Alemania, recaló en un bar donde había varios parroquianos jugando al
ajedrez. Tras jugar varias partidas con un aficionado y vencerle en
todas ellas sin inconvenientes, éste le dijo: "Amigo, Ud. debe ser un
gran jugador de ajedrez. ¡Fíjese que a mí me dicen el Lasker del
pueblo!"
Lasker, antes de ser campeón del mundo durante 20 años, era muy
pobre... tan pobre que se veía obligado a compartir unos pantalones con
su hermano mayor, de manera que ambos no podían salir simultáneamente a
la calle... Verídico.
Sobre... el maestro inglés Wade
Una historia real le ocurrió al inglés Wade
(famoso maestro), que fue invitado a dar unas simultáneas a 20 escolares
de 10 años de Moscú. El resultado fue de 9 tablas y 11 derrotas. ¡No
ganó ni una! ¿Cómo serían los "angelitos" de 10 años?. ¡ La madre que
los parió !
Sobre... Adolf Anderssen
Con ocasión del Torneo de Londres de 1862, se jugaron varias
partidas de exhibición que hicieron las delicias de los espectadores.
Una de ellas fue en consulta entre Anderssen, Dubois y Paulsen, que
llevaban piezas blancas, contra Lowenthal, Boden y Kennedy. Antes de
empezar, Anderssen se dirigió a sus dos compañeros en consulta y les
dijo: "Hemos de distribuirnos el trabajo, así que Paulsen hará las
jugadas precisas; Dubois hará las brillantes, y yo haré las malas."
Sobre... Alexander Alekhine
Alekhine estaba un día en un café y observaba cómo jugaban unos
aficionados. Uno de los jugadores le propuso jugar contra él. El campeón
mundial aceptó, pero a condición de tener un hándicap de una torre.
"¿Qué dice usted? ¡No me conoce!", exclamó el adversario, asombrado.
"¡Por eso mismo!", respondió Alekhine con sangre fría
Sobre... José-Raúl Capablanca
Cuenta la leyenda que hace ya muchos años, el todopoderoso
Capablanca jugó con un experto ajedrecista de Nueva York. Olvidando
momentáneamente que era invencible, Capablanca perdió. Ante este
imprevisto resultado, los espectadores se quedaron asombrados. ¿Como un
campeón del mundo había perdido contra un jugador muy inferior a él? -
¿Cuántas jugadas puede usted preveer sobre el tablero?, le preguntó un
aficionado a Capablanca. - Al menos diez, respondió el campeón del
mundo. - ¿Y cuántas jugadas puede usted pensar por adelantado?, le
preguntaron al ganador de este particular encuentro. Y él replicó: -
Sólo una. - Aquí hay una confusión: ¿cómo un jugador que sólo puede
pensar por adelantado una sola jugada, derrota a otro que puede pensar
diez? Entonces el vencedor explicó: -Yo pienso una sola jugada, ¡pero es
siempre la mejor!
Ahora algunas locuras y curiosidades
Anatoly Karpov y Viktor Korchnoi
"En 1978 se jugó el XXVIII Campeonato del
mundo entre Karpov y Korchnoi. Después de una lucha en la que se cuenta
que se tuvo que poner un tablón separador debajo de la mesa porque
Korchnoi y Karpov se daban patadas, que Korchnoi se quejaba de que a
Karpov le pasaban mensajes "codificados" en los yogures que comía
durante la partida, y otras historias parecidas, Karpov ganó."
"El match de 1978 entre Karpov y Korchnoi disputado en Baguio
(Filipinas) estuvo plagado de incidentes que formaban parte de la guerra
psicológica que ambos bandos utilizaron. La presencia de gurús,
parapsicólogos y demás, ha quedado ya como anécdota."
"Karpov defendió su título de forma exitosa ante Korchnoi en 1978 y
1981 en Filipinas e Italia respectivamente. Ambos encuentros estuvieron
cuajados de situaciones polémicas; presión sobre la esposa de Korchnoi
retenida en Rusia, los famosos parapsicólogos contratados por Karpov,
espionaje de la KGB, etc."
Akiba Rubinstein
Fue poco a poco víctima de una timidez patológica. Tras realizar un
movimiento, se escondía en un rincón de la sala a esperar la réplica de
su adversario.
Tuvo la idea paranoide de que alguien le perseguía. Si un
desconocido entraba en su habitación, salía corriendo o incluso se
arrojaba por una ventana.
Carlos Torre
Nunca dormía más de dos horas por noche, según confesión propia.
Le encantaban los helados de piña y se comía de diez a quince diarios.
En 1911 en Nueva York, cuando iba en autobús por la Quinta Avenida, se quitó toda la ropa que llevaba puesta.
Wilhelm Steinitz
En 1897, empezó a albergar la ilusión de que podía hablar por
teléfono sin hilo ni auricular y su secretario le sorprendía a menudo
esperando respuesta a través del invisible audífono. También solía
acercarse a la ventana, donde hablaba y cantaba, quedándose después a la
espera de una contestación. El secretario informó de ello al cónsul
norteamericano, quien sugirió que se recluyese a Steinitz en un
sanatorio.
En 1900, pensaba que podía emitir corrientes eléctricas, con la
ayuda de las cuales le sería factible mover las piezas a voluntad.
Aseguraba estar en comunicación eléctrica con Dios y que podía darle de ventaja un peón y las blancas.
José Raúl Capablanca
Se justificaban muchas de sus derrotas ajedrecistícas, con la excusa
de que había estado absorbido por una mujer. Cuando perdió ante
Tarrasch, en San Petersburgo, el año 1914, se dió por supuesto que había
pasado directamente al tablero desde la cama de la señora del gran
duque.
La culpa de que perdiera con Alekhine, en 1927, había que buscarla
en el hecho de que andaba divirtiéndose con demasiadas bailarinas.
Mihail Tahl
Tal vez su anécdota más famosa es la partida en la que estuvo pensando durante una hora como sacar un hipopótamo de un pantano:
La famosa anécdota del hipopótamo de Tahl
De una entrevista que le hicieron:
Damski: Durante una partida, ¿Te vienen a la mente ideas que no tengan nada que ver con el ajedrez?
Tahl: ¡Continuamente! Nunca olvidaré, por citar un ejemplo, mi
encuentro con el maestro Eugenio Vasiukov (Kiev, 1964), durante uno de
los campeonatos de la URSS. La posición en el tablero era muy compleja, y
yo pensaba sacrificar un caballo. No era una variante muy clara, puesto
que existían muchas posibilidades. Comencé a calcular y me horrorizó la
idea de que el sacrificio fuera falso. Las ideas se me amontonan en la
cabeza: una respuesta del enemigo correcta en determinada situación la
traspasaba a otra variante y allí, naturalmente, ese movimiento era
inoportuno por completo. Lo concreto es que en mi cabeza se formó un
montón caótico de movimientos, a veces incluso sin ninguna relación
entre sí, y el "árbol del análisis", tan recomendado por los
entrenadores, comenzó a crecer de manera monstruosa.
No sé por qué, pero en ese momento recordé la célebre poesía infantil de Chukovski:
¡Oh, qué dificil es el trabajo
De sacar a un hipopótamo del pantano!
No podría explicar en base a qué asociación este hipopótamo se metió
en el tablero, pero la verdad es que, mientras los espectadores creían
que estaba analizando la posición, yo pensaba en cómo demonios podría
sacarse a un hipopótamo del pantano.
Recuerdo que en mi cabeza se amontonaban cabrestantes, palancas,
helicópteros e incluso, una escalera de cuerda. Después de numerosos
intentos no encontré ningún método aceptable de sacarle del pantano, y
pensé con amargura: "¡Pues que se ahogue!".
El talante de Fischer
Durante la Olimpiada de Varna de 1962, Tahl decidió hacerle una
pequeña entrevista a Bobby Fischer. He aquí un breve recuerdo de Mihail
sobre la misma que refleja claramente como las gastaba Fischer cuando
sólo tenía 19 años!
"La primera cuestión que te plantearé es: ¿A quién consideras el
jugador más fuerte del mundo?" Me miró muy sorprendido, de modo que
corregí la pregunta: "Aparte de ti, por supuesto". Me miró atentamente y
respondió: "Bueno, tú no juegas muy mal...".
La misteriosa silla de Fischer
"Durante el Campeonato del Mundo de Reykjavik
(Islandia) en 1972 entre Fischer y Spassky, la delegación rusa achacó
el mal juego de Spassky a algún tipo de efluvio o corriente que emanaba
de la silla de Fischer, hasta el punto de presentar una reclamación al
respecto. La silla fue efectivamente puesta en cuarentena y sometida a
vigilancia policial durante 24 horas mientras fue analizada mediante
rayos X y diversos tests químicos."
Ruy López de Segura
Una curiosa anécdota en la corte española del siglo XVI
"Hallábanse jugando al ajedrez en un salón del Palacio del Escorial,
el Rey Felipe II y su capellán Ruy López; el primero, sentado en un
amplio sillón, y el capellán arrodillado delante de él, sobre unos
cojinetes. Los cortesanos permanecían silenciosos en un extremo del
salón. Felipe II estaba inquieto y de vez en cuando volvía la cabeza
para mirar hacia la puerta de entrada. Abrióse ésta al fin y apareció el
verdugo. -¿Y bien -le preguntó el monarca-, está todo listo para la
ejecución? -Señor, el reo se resiste. -¿Cómo ese eso? -Porque si en
calidad de noble desea que se le corte la cabeza, como magnate pide ser
bendecido por un obispo. -Concedido; hágase como él desea, pero que todo
esté terminado para las tres. -Señor, en la corte no hay ningún obispo;
ayer murió el de Zamora y anteayer se ausentó el de Palencia. El rey
quedó un momento pensativo y de pronto, dirigiéndose a Ruy López le
dijo: -Levántate, Obispo de Zamora, y vete a asistir al reo. Ruy López,
con todo el dolor de su corazón, se alzó y se dirigió a la cárcel para
reconciliar al sentenciado, que no era otro que su amigo íntimo, el
Duque de Medina Sidonia, ex-favorito de Felipe II.
Pronto estuvo hecha la reconciliación, quedando confesor y reo en
amigable conversación. Y como aun faltaba mucho para hora de la
ejecución, el duque, poniendo a prueba su temple de caballero, propuso a
Ruy López matar el tiempo jugando una partida de ajedrez, proposición
que fue aceptada, mandándose al momento por el juego. Empezada la
partida, los guardias, el alcalde y hasta el verdugo, se interesaron por
el desarrollo del juego, pues la fama de Ruy López había trascendido a
todas las esferas, y todos deseaban ver las hábiles jugadas del Campeón
del Mundo, así como las de su rival, considerado como uno de los mejores
ajedrecistas de la época. Se formó así lo que ahora se llama "la
barra", e interesándose en la partida, pues todos conocían más o menos
el juego, transcurrieron los contados minutos que de vida le quedaban al
valeroso Duque.
Al llegarla hora fatal, la partida se hallaba en un momento
culminante, y el Duque de Medina Sidonia, abstraído en la magnética
atracción de la lucha, deseaba terminar la partida, pues había
entrevisto una variante ganadora. El jefe de la guardia y el ejecutor,
entretanto, intentaron hacer cesar el juego a fin de emprender de
inmediato el camino hacia el lugar del suplicio; pero el Duque quería
terminar la partida, y como el verdugo insistiese en su empeño e
intentase hacer uso de la fuerza, el Duque arrebató el hacha de manos
del ejecutor y con gran valor y arrogancia exclamó: "Al que intente
acercáseme le parto la cabeza". No hubo, pues, más remedio que la lucha
prosiguiese. La victoria correspondió al Duque y una alegría
incontenible lo substrajo por unos momentos a la dura realidad. Ruy
López sonreía dolorosamente y más de uno de los forzados espectadores
supuso que Ruy López había proporcionado generosamente ese instante de
regocijo a su noble adversario, conocedor de su vanidad de ajedrecista,
que moriría con la fama de una victoria sobre el Campeón del Mundo.
Terminada la partida, el Duque, con paso firme, erguido, se dirigió
al lugar del suplicio, no sin dirigir algunas bromas a Ruy López, como
si con ellas deseara exteriorizar su temple de valiente caballero.
Creyendo Felipe II, al tocar las tres, que todo estaba concluido, dijo
al Conde... que había reemplazado al Duque de Medina Sidonia en los
favores del Rey: "dadme el decreto referente al crimen y al castigo del
ya difunto Duque". El Conde metió la mano en la escarcela, pero con tan
mala suerte que, equivocando la bolsa, sacó y entregó al rey, en lugar
del decreto real que éste le pedía, el plan de la conspiración con la
lista de los conjurados, en la que él figuraba en primer término,
apareciendo el Duque de Medina Sidonia como acusado falsamente por quien
pretendió suplantarlo en los favores del monarca e injustamente
sindicado como jefe de aquella conspiración.
El Rey, descubierta la verdad, mandó al momento a arrestar al Conde,
y aunque dudando de llegar a tiempo, ordenó suspender la ejecución. Por
fortuna, ésta se había retrasado por las circunstancias antes
mencionadas, y aquella orden alcanzó a la comitiva en el camino al
suplicio, resultando así que una partida de ajedrez salvó a un inocente
de una pena tan atroz como inmerecida."
Ratmir Kholmov
Durante la gran época de Bobby Fischer, Kholmov fue capaz de
derrotarlo llegando a la sala de juego completamente borracho. Se trató
de una de las raras ocasiones en las que Fischer fue limpiamente
superado de principio a fin, con las piezas negras y en una apertura
española.
La Federación Soviética lo suspendió un año de los torneos por su desmedida afición al alcohol.
Mir Sultán Khan
El hindú Sultán Khan era un esclavo (siervo) del coronel local Nawad
Sir Umar Hayat Khan, que además de emplearlo como sirviente, le enseñó a
jugar al ajedrez según las convenciones europeas. En 1929, formando
parte del séquito de Sir Umar, Sultán Khan viajó a Inglaterra y
permaneció allí hasta 1933. Ante la estupefacción de los maestros
ingleses, ganó el campeonato británico en 1929, 1932 y 1933, logrando
derrotar además, en esos cinco años, a jugadores de la talla de
Capablanca, Flohr y Rubinstein entre otros muchos ilustres nombres.
Luego volvió a La India y dejó el ajedrez porque, según él, "era un
juego muy difícil". El prepotente Imperio Británico había sido humillado
por un humilde siervo.
Viktor Korchnoi
En una partida de Campeonato Mundial contra Karpov, Korchnoi no
estaba seguro si podía enrocarse en un momento dado, porque su torre
pasaba por una casilla atacada, más no su rey. Decidió levantarse y
preguntar al árbitro si en esa posición era posible el enroque o no. El
árbitro lo miró unos segundos con cara de asombro y también entró en
duda debido a que el gran maestro dudara en principio. Se debió recurrir
a un manual para solucionar la incognita. Si podia enrocar
??!! Un incidente absurdo a ese nivel, pero verídico!
Cecil Purdy
Durante el campeonato mundial por correspondencia de 1951, el
australiano Cecil Purdy, uno de los aspirantes al título, anotó su
jugada en una partida crucial, la depositó en el buzón de correos y
luego descubrió que era un error que le costaría la partida. Entonces
trató de abrir el buzón para sacar la carta, pero al no poder hacerlo,
estacionó su auto frente al buzón y se pasó toda la tarde y toda la
noche en vigilia esperando que llegaran los del servicio postal a sacar
las cartas, hasta que por fin, a las 6 de la mañana, explicó su
situación al cartero que llegó, se identificó y éste accedió a
devolverle el sobre.
Steinitz, Blackburne y Zukertort
Antes de que se iniciaran los campeonatos oficiales del mundo,
ocurrió un curioso incidente en una ceremonia presenciada por muchos
maestros de ajedrez de la época: un miembro de la realeza (que poco
entendía de ajedrez) alabó las virtudes del juego y propuso un brindis
por "el mejor jugador del mundo"; pero para sorpresa de todos,
súbitamente tres ajedrecistas se pusieron en pie: Steinitz, Blackburne y
Zukertort.
No hay comentarios:
Publicar un comentario